ALAN GLASS

Una larga amistad, no como cualquiera

Alan Glass retrato por Daniel de Laborde©

 

Montreal, Canada, 1932
Cdmx, México, 2023

Descargar CV

Biografía extendida

 

Ir a cronología

Alan ante todo fue mi gran amigo y a lo largo de 40 años nuestra relación fue volviéndose más profunda, de confianza a llegar a conversaciones siempre fantásticas que podían ir de unos minutos a varias horas. Estas me dieron un gran bagaje en los valores de la vida, del mundo del arte y en la sensibilidad de las cosas y por mucho para apreciar a la gente.

Alan fue siempre muy secreto e íntegro con una capacidad única de asociación, de escucha y respeto por las ideas. Era la nobleza misma. Siempre me sorprendió su capacidad de asombro, el niño que internaba y la libertad de su pensamiento. Todo le interesaba y lo distraía. Lo máximo sin embargo fue su trabajo para el cual le dedicaba muchas horas del día y del sueño. Alan no paraba de divertirse

Nació en 1932 en St Bruno cerca de Montreal, su padre era el Pro del golf de Mont Bruno que había diseñado su tío. Su madre de origen escoces dedicada a sus hijos y a su marido. Sin duda su mayor admiradora, su cómplice.

Alan curso los estudios tradicionales sin éxito alguno, quizás la forma simétrica y la fonética de una letra le interesa más que el signo, su lógica e inteligencia lo llevaron a recuperar el tiempo perdido y descubrir su vocación estudiando en la Escuela de Bellas Artes de Montreal en donde conocería su gran mentor y amigo de toda la vida Alfred Pellan. Pellan se regresó a Canadá después de haber pasado unos 14 años en Francia. Fue el creador del movimiento Prisme d’Yeux que correspondía a una ruptura en las artes tradicionales inspiradas en la religión en Canadá. Sin duda en sus conversaciones con él lo llevaron a extraditarse a los 19 años a Paris en donde llego con una mínima beca de Us $1000 del gobierno francés y toda la energía para conquistar el mundo.

Ingresó a l’Ecole des Beaux Arts y se mantuvo con pequeños trabajos por 10 años. Paso de limpiar los lustros de la embajada de Perú, poner supositorios en caja con su amigo Jodorowski, hasta embalar libros en una librería. En 1956 llegaría a ser portero del Club St-Germain en dónde tocaban los mejores jazzistas de la época. El en su esquina realizaba con un Bic dibujos que más adelante, referido al mundo de los surrealistas, Breton le organizaría una exposición en la galería Le terrain Vague de Eric Losfeld.

Alan aprovechó para viajar por Europa y Francia atesorando miles de objetos que algún día encontrarían su lugar en cajas creadas con poesía, romanticismo y una cantidad de vinculaciones únicas. Su memoria y capacidad de asociación lo llevó a realizar estas únicas obras.

En su cuarto del 5 rue Manuel en donde residió los diez años que duró su estadía en Paris también tuvo la oportunidad de pintar además sus “pinturas invisibles” que lo elevaban a los cielos. Sin embargo, Alan no hablaba de su obra pintada o grabada. Sólo los dibujos automáticos, al Bic eran objeto de conversación al haberse separado de ellos y sin conocer su paradero por más de 60años, hasta que un día, el día de su 88avo aniversario encontró en
su buzón una carta que había viajado por 90 días desde Grondines en Canadá. El generoso heredero de Micheline Beauchemin, Jean Paul Parre, lo buscaba para señalarle que haba encontrado sus dibujos intactos de la intemperie que los hubiera llevado a la ruina.

Después de pandemia fuimos a buscarlos, coincidió con la temporada del Indian Summer, recuerdos vivos de infancia de Alan. Alan aprovecho para visitar a sus variados amigos con quien siempre mantuvo una comunicación epistolar o más frecuentemente al final por teléfono los sábados o domingos. Su energía era enorme sin duda por la felicidad de haber recuperado esa obra parte fundamental de su desarrollo artístico.

Con esta recuperación de sus dibujos Alan descanso, no imaginaba que una parte de su desarrollo artístico hubiera desaparecido. Se decidió hacer un segundo libro con estos dibujos.

En 1962 decide vivir en México país que lo acogió los brazos abiertos en donde seguiría trabajando por algo más que 60 años exponiendo en las galerías de Antonio Souza y después de la Pecanins al mismo tiempo que algunas piezas se integrarían en grandes colecciones y Museos

Alan siguió hurgando en sus miles de objetos que terminarían en las cajas, genero por el cual será más conocido. Ahora tenía muchos talleres en su casa de la colonia Roma y frenéticamente se dedicó a trabajar ordenándolos como solía ser su actividad cuotidiana. También dejo algunas claves para esa obra que nunca mostro como lo fueron las indicaciones para el entendimiento de esas pinturas al óleo y acuarelas. que un día su gran amigo y apoyo Salvador, por más de 40 años nos mostraría. Sabía que las encontraríamos y que así podríamos tener unas ultimas referencias para descifrar “el recorrido de su obra”. Nos avisó que necesitaríamos y que tomáramos mucho tiempo para realizar este reto.

Alan fallece el 13 de enero de 2023 en su casa habiendo trabajado hasta dos días antes. Con sus últimas fuerzas me dará un abrazo de despido que nunca olvidare.

En 2024, coincidentemente con el aniversario 100 de la publicación del manifiesto surrealista se realizará una exposición retrospectiva en Bellas Artes, México y otra en el Musée des Beaux Arts de Montreal.

Carlos de Laborde-Noguez
México, al 16 de Enero de 2024

Traducido por Neige Sinno