Nacimiento el 30 de junio de 1932, en Montreal, de Alan Frank Glass, segundo hijo de Frank Park Glass y Myrtle Palmer
1932

Nacimiento el 30 de junio de 1932, en Montreal, de Alan Frank Glass, segundo hijo de Frank Park Glass y Myrtle Palmer
Alan y su hermano William, tres años mayor que él, pasan todos los veranos en una casa al borde de vastos bosques y entre huertos en las laderas del monte Bruno, no lejos de un campo de golf en el que trabaja su padre desde su inauguración en 1922.
Su padre es a su vez sobrino de Willie Park Jr., autor de los planos del campo de golf y, en su momento, principal fabricante de pelotas y palos de golf. A lo largo de estos años, los niños van y vienen entre Montreal y la casa de verano del Monte Bruno.
La familia se muda a una casa cerca de un lago más cercano al pueblo de San Bruno de Montarville. Alan es un niño extraño, solitario y muy sensible; vive en un mundo donde lo real y lo imaginario son indistinguibles. Posee un gran tesoro: el que proporciona la libertad de un niño para crear asociaciones espontáneas, el privilegio de una mente aún pura, una forma de percibir las cosas que le acompañará toda la vida. Estos años vividos en un entorno totalmente francófono serán decisivos para el desarrollo de su vida futura.
Otra mudanza, a St.Lambert una pequeña ciudad en la orilla sur del río San Lorenzo a las afueras de Montreal. Este cambio y su inscripción en una escuela anglófona son traumatizantes; permanece en el primer curso de primaria tres años seguidos, lo que provoca la preocupación de sus padres por un niño caracterizado por los profesores como retrasado mental. En realidad, el niño es disléxico.
Con dificultad continúa sus estudios en un instituto en el que está constantemente a punto de ser expulsado por insubordinación. Es un solitario que se aleja de la mayoría de sus compañeros.
Ball, École des beaux arts, Montreal, c.1949–1950
Se inscribe en clases nocturnas de dibujo en l’École des Beaux Arts de Montreal.
Su padre le permite presentarse al examen de ingreso en la École des Beaux Arts con la condición de que continúe sus estudios de bachillerato por la noche. En la École des Beaux Arts, es admitido inmediatamente en el segundo curso y, tras el primer trimestre, pasa al tercero. A su regreso, el otoño siguiente, ingresa en cuarto… los alumnos le señalan: sólo ha necesitado dos años para terminar el programa de cuatro años. Parece que ha encontrado su camino.
A principios de junio, parte hacia Francia a bordo del vapor italiano Homeric; sólo tiene 19 años. A su llegada a París, se instala durante el verano en la Esfinge, un antiguo burdel del bulevar Edgar Quinet, y visita la región del Loira, Normandía y Bretaña en compañía de una amiga pintora y grabadora, Solange Legendre. Descubre la isla de Sein. En octubre, se instala en el número 5 de la rue Manuel, en Montmartre, en una buhardilla donde vivirá diez años.
Alan en el tejado de 5 Rue Manuel, 1953.
Se inscribe en la École des Beaux Arts de París, donde trabaja en el estudio litográfico de Maurice Jaudon, en la Sorbona y sigue cursos de etnografía en el Musée de l’Homme. En diciembre y enero viaja a Suiza, Alemania y Austria, y a España y Marruecos en primavera.
Trabaja en distintos empleos en París para ganarse la vida. Durante el verano, viaja por primera vez a Grecia, donde visita el Monte Athos. También hace un corto viaje a Estambul.
Alan trabaja todas las noches de 21h a 3h como recepcionista en el Club St. Germain des Prés, rue St. Benoît, donde la gente elegante de París acude a escuchar jazz interpretado por los mejores músicos de la época. Durante estos años realiza una serie de dibujos a bolígrafo.
En septiembre, viaja a Berlín, Dresde, Praga y vuelve a París, donde asiste a todas las exposiciones. En la galería Étoile Scellée, deja su dirección. Unos días más tarde, dos jóvenes que frecuentan el grupo surrealista le hacen una visita e, impresionados por los dibujos fijados en las paredes de la sala, insisten en que André Breton les eche un vistazo. Será Jacques Sennelier quien, una tarde, le lleve a la rue Fontaine, donde son recibidos por Breton y su esposa Elisa. Tras dedicar a los dibujos de Alan su atención ponderada, Breton le propone organizar, con la ayuda de Benjamin Péret, una exposición para el mes de enero en Le Terrain Vague, la galería del editor Eric Losfeld. También invita a Alan a las reuniones del grupo en un café de la rue Vivienne, cerca de la Bourse (Bolsa). Intimidado por toda esta gente, la presencia de Alan en el café durará poco.
Del 8 al 24 de enero, primera exposición individual en París en Le Terrain Vague.
Al vernissage asisten Breton, Péret, André Pierye de Mandiargues y Matta, que compra uno de sus dibujos.
Último año en el Club St. Germain. Es despedido por no ser suficientemente buen portero: inmerso en sus dibujos, niega la entrada al club a varios famosos mientras admite a amigos amantes del jazz y a jóvenes de la zona.
Trabaja a tiempo parcial en la Librairie Espagnole de la rue Monsieur le Prince. Ese mismo año, en el estudio de Yves y Aube Elléouët en Montparnasse, ve por primera vez una calavera de azúcar mexicana.
Este extraordinario encuentro le llevará a partir de Barcelona unos meses más tarde hacia México a bordo del carguero Monte Anaga de la compañía naviera Aznar.
Alan Glass por Sheila Hicks, Taxco, 1962
En México, se aloja con sus amigos Alexandre y Denise Jodorowsky y, en Taxco, con la artista estadounidense y entusiasta del textil Sheila Hicks. El día de su llegada, Jodorowsky le lleva a casa de Leonora Carrington. Será el comienzo de una larga amistad. También le presenta a Lilia Carrillo y Manuel Felguérez que, a su vez, se convertirán en sus grandes amigos.
En junio parte de nuevo hacia Europa. Dos amigos, el artista japonés On Kawara y la actriz Bernadette Landru, le conducen al puerto de Veracruz donde embarca en el carguero italiano Lorenzo Marcello de Sidarma Lines, con destino a Marsella. Entre los pocos pasajeros se encuentra la baronesa Irana Frachon, gran viajera que había servido de modelo para la «Muse endormie» de Brancusi, amiga de la cantante Yvonne Georges y del surrealista Jacques Rigaud.
Se instala en una buhardilla (cuarto de servicio) del nº 9 de la calle Sonora, donde pinta, dibuja y realiza una serie de cajas. A petición del español Luis González Robles colabora con Manuel Felguérez en la formación de una colección de arte popular mexicano para preparar una exposición en la Casa de las Américas de Madrid titulada Arte popular desde Alaska a la Tierra de Fuego. A principios de 1965 se traslada a otra buhardilla en la calle 13 de Septiembre, frente al Parque de Chapultepec, donde prepara una exposición para Canadá prevista para mayo. La noche de su partida es invitado a cenar a casa de Leonora Carrington, donde conoce a Teeny y Marcel Duchamp.
Del 26 de enero al 26 de febrero, primera exposición individual en Ciudad de México, en la Galería Antonio Souza, titulada Los Relicarios.
Recibe una subvención del Consejo de las Artes de Canadá.
Llega a París al comienzo de las manifestaciones de mayo del 68. En septiembre parte hacia la India, donde vivirá un año.
Viaja por el subcontinente y por Nepal.
De regreso a México, se muda a un modesto departamento en Sinaloa No. 97 donde vivirá los próximos veinte años.
Expone en Ciudad de México y Montreal.
El Musée du Québec y el Art Bank de Ottawa adquieren varias de sus obras.
Trabaja y expone en la Ciudad de México.
En noviembre y diciembre, realiza su primera exposición en el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México a petición de Fernando Gamboa, director del museo.
Más tarde, las obras expuestas en México son enviadas a Canadá y expuestas en la Galería Gilles Corbeil de Montreal.
Pierre de Ligny Boudreau, un amigo de sus años en París, entonces director de la Galería Pierre Matisse, le presenta a Pierre Matisse, en cuyo hogar será acogido afectuosamente de ahí en adelante cada vez que visite por Nueva York.
Un día, en el almacén de su galería, Pierre Matisse ve a Alan embelesado delante de una estatua policromada de Santa María Magdalena procedente de la Sainte-Baume de Provenza y le dice espontáneamente que se la lleve. Esta maravillosa pieza permanecerá en Nueva York en el apartamento de Pierre de Ligny Boudreau.
Trabaja en Ciudad de México en dibujos, acuarelas y cajas que más tarde serán adquiridos por la Galería Claude Bernard de Nueva York.
Muere Bridget Tichenor y se traslada a la calle Tabasco en la colonia Roma de
Ciudad de México.
Exposición en Claude Bernard Gallery en Nueva York.
Vers l'Ors du temps
Es presentado por la Galería Claude Bernard en la Feria Internacional de Arte de Chicago.
Como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, Alan Glass recibe una beca y prepara dos exposiciones en México.
Exposición en la Galerie 1900-2000 en París del 12 de septiembre al 17 de octubre.
Es presentado por la galería Claude Bernard Gallery en la Feria Internacional de Arte de Bruselas.
Exposición «El Arcoiris Nocturno» en la Galería López Quiroga de Ciudad de México del 29 de mayo al 5 de julio y en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca del 18 de octubre al 18 de noviembre.
Presentado por la Galerie 1900-2000 de ARCO, Madrid.
En la Galería López Quiroga de Ciudad de México, del 20 de agosto al 17 de septiembre, expone cajas-objeto y una publicación titulada La Unidad del Múltiple compuesta por 20 grabados numerados, 2 collages y un poema de Leonora Carrington, en edición limitada de 21 ejemplares.
Participa en una exposición en homenaje a Joseph Cornell en la galería Utopia Parkway de Madrid.
Rodaje del documental sobre Alan Glass A través de Alan Glass, de Tufic Makhlouf Akl. (55 minutos en formato digital) 2003-2006.
Exposición individual en la Galería Michel Soskine de Madrid Inc Gabinete Surrealista, del 31 de mayo al 14 de julio.
El Museo de Arte Moderno de Ciudad de México reúne 150 de sus obras en una exposición retrospectiva 1950-2008, Zurcidos Invisibles, del 27 de noviembre al 26 de abril y curada por Masayo Nonaka.
Publicación del Scrapbook de Alan Glass.
El 4 de Diciembre del año 2012 se presentan las publicaciones Alan Glass y Alan Glass Scrapbook en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México las cuales completan un panorama profundo de la biografía y obra de Alan.
Invitación para la entrega de medalla Bellas Artes, 2017
El 15 de Noviembre de 2017, la Secretaría de Cultura le otorga la medalla de Bellas Artes en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México.